TEORIAS DE LOS SALARIOS

TEORIAS DE LOS SALARIOS

 

 

 

Salarios

En economíaprecio pagado por el trabajo. Los salarios son todos aquellos pagos que compensan a los individuos por el tiempo y el esfuerzo dedicado a la producción de bienes y servicios. Estos pagos incluyen no sólo los ingresos por hora, día o semana trabajada de los trabajadores manuales, sino también los ingresos, semanales, mensuales o anuales de los profesionales y los gestores de las empresas.

A estos ingresos regulares hay que sumarles las primas y las pagas extraordinarias, las primas por riesgo, nocturnidad, índice de peligrosidad u horas extraordinarias, así como los honorarios de los profesionales liberales y la parte de los ingresos percibidos por los propietarios de negocios como compensación por el tiempo dedicado a su negocio.

 

sueldo

El concepto de sueldo se refiere a la remuneración regular asignada por el desempeño de un cargo o servicio profesional. La palabra tiene su origen en el término latino solĭdus (“sólido”), que era el nombre de una antigua moneda romana.

SueldoEl término de sueldo suele ser utilizado como sinónimo de salario (del latín salarĭum, relacionado con la “sal”), la remuneración regular o la cantidad de dinero con que se retribuye a los trabajadores por cuenta ajena.

Puede decirse que el empleado recibe un sueldo a cambio de poner su fuerza laboral a disposición del empleador, en el marco de una serie de obligaciones compartidas que rigen su relación contractual.

La contraprestación que implica el sueldo se abona principalmente en dinero, aunque un porcentaje puede liquidarse en alguna especie evaluable en términos monetarios


https://definicion.de/sueldo/#ixzz38VxZk8OP

 

A través de  la historia las teorías  sobre el salario  permiten identificar  situaciones  determinantes y relevantes  que han influenciado  las relaciones laborales y que permean factores latentes en cada momento histórico, estas se pueden sintetizar así:

Teoría de oferta y demanda: Referida al pago de un salario  basándose en un elemento fundamental, la mano de obra,  la abundancia de esta en el mercado laboral definía un bajo salario pero si la mano de obra en el mercado escaseaba  el salario sería más alto.

Había en esta teoría elementos que podían orientar la escala de pago:

  • Habilidad requerida para el desempeño del puesto
  • Tiempo y costos de aprendizaje
  • Antecedentes del trabajador
  • Condiciones  de trabajo entre otros.

 

Teoría de la Subsistencia: La fijación de unos salarios  y que determinada suma  permita que el empleado cubra  sus necesidades básicas de subsistencia y las de su familia. Es decir  a mayores ingresos, mayor  número de hijos por familia por tanto se identifica una problemática en primera instancia demográfica y  en un segundo lugar  el aumento en la oferta de la mano de obra  en el mercado laboral y con ello la  disminución de la oferta salarial y las consecuencias que de ello se deriven.

 

subrayaba que el salario estaba determinado por el consumo necesario para que la clase trabajadora pudiese subsistir. Esta teoría surgió del mercantilismo, y fue más tarde desarrollada por Adam Smith y sobre todo David Ricardo. Este último defendía que los salarios se determinaban a partir del coste de subsistencia y procreación de los trabajadores, y que los sueldos no debían ser diferentes a este coste. Si los salarios caían por debajo de este coste la clase trabajadora no podría reproducirse; si, por el contrario, superaban este nivel mínimo la clase trabajadora se reproduciría por encima de las necesidades de mano de obra por lo que habría un exceso que reduciría los salarios hasta los niveles de subsistencia debido a la competencia de los trabajadores para obtener un puesto de trabajo.

Teoría del Fondo de los Salarios: El salario depende  del monto de capital y de la población. Es decir que se identifica una línea de tendencia logarítmica, en al cual la organización  se  permite la  planificación de la asignación presupuestal con la cual debe cubrir  los gastos salariales  mínimo por un año, y así de forma periódica; un ejemplo de ello es la Jubilación   del empleado, que no es otra cosas que el pago de un ahorro  para subsistir en el tiempo que no esté laborando.

Jhon Stuart Mill, postulaba que el nivel salarial era determinado por el dinero que los empresarios estan dispuestos a pagar para contratar a trabajadores. Asi, los salarios dependen de los ingresos percibidos por la producción. Por efecto derrame, los aumentos salariales generarían un circulo virtuoso al incrementarse la capacidad adquisitiva, provocarían aumentos en la producción y un mayor fondo de salarios.

 

denominada teoría del fondo de salarios para explicar la forma en que la demanda de trabajo, definida como la cantidad de dinero que los empresarios están dispuestos a pagar para contratar a trabajadores, determina el nivel salarial. La teoría parte de la hipótesis de que todos los salarios se pagan gracias a la acumulación, en el pasado, de capital, y que el salario medio se obtiene dividiendo el remanente entre todos los trabajadores. Los aumentos saláriales de algunos trabajadores se traducirán en disminuciones saláriales de otros. Sólo se podrá aumentar el salario medio aumentando el fondo de salarios.

Los economistas que defendían esta teoría se equivocaban al suponer que los salarios se satisfacen a partir de las acumulaciones de capital efectuadas con anterioridad. De hecho, los salarios se pagan a partir de los ingresos percibidos por la producción actual. Los aumentos saláriales, al incrementar la capacidad adquisitiva, pueden provocar aumentos en la producción y generar un mayor fondo de salarios, en especial si existen recursos.

Teoría Marxista: Platea la plusvalía como el enriquecimiento  desmedido  del capitalismo  en  el cual se oculta que  al empleado debe pagársele un salario  por la fuerza del trabajo, es decir por su capacidad potencial para trabajar y no por su trabajo. La plusvalía constituye  la diferencia  entre el salario  que  el trabajador percibe  y el valor del artículo que produce.

Teoría de los Salarios Altos: Henry Ford sostenía que para que su empresa pudiese vender carros, era necesario que sus empleados pudieran comprarlos .Es decir que al aumentar los salarios había mayor poder adquisitivo, incrementaría el  consumo  y con ellos se impulsarían nuevas y mayores producciones, identificando el salario alto como un elemento clave  para hacer más dinámica la economía y mejorar el nivel de vida de la sociedad.

 

 

Teoría de la Productividad Marginal: El salario se obtiene multiplicando  la productividad marginal física  del factor trabajo  por el precio del artículo producido. Se identifica en esta relación laboral el concepto de empleado de confianza el cual está a cargo de múltiples tareas pero que se exonera del pago de horas extras por ello,  o por otro lado sería l cantidad de personas necesarias para  el cumplimiento de una tarea  o labor con tiempos y descansos controlados y mínimos.

 

ORIGEN DEL TÉRMINO "SALARIO" 

En los tiempos de la antigua Roma, unos quinientos años antes de Cristo, la sal era un producto de tal importancia que motivó la construcción de un camino desde las salinas de Ostia, pasando por los Apeninos, hasta San Benedetto del Tronto en el Adriatico, al que se llamó "VIA SALARIA. 
Los soldados romanos que cuidaban esta ruta recibi[ian parte de su pago en sal y a ese agregado llamaban SALARIUM. La etimologia indica que de alli proviene la palabra SALARIO

 

 

DILEMAS TEORICOS 

LAS LEYES DEL MERCADO 

En el marco del mercantilismo, David Ricardo afirmaba que los salarios debían determinarse a partir del costo de subsistencia y procreación de los trabajadores. Si estaban por debajo, la clase trabajadora no se reproduciría, caso contrario, la clase trabajadora se reproduciría tanto que generaría mano de obra en exceso con la consecuente reducción de salarios hasta los niveles de subsistencia.

LA PLUSVALIA 

Karl Max, en contraposición, sostenía que en un sistema capitalista la fuerza laboral rara vez percibe una remuneración superior a la del nivel de subsistencia. La plusvalía generada sobre el valor del producto final por la fuerza productiva de los trabajadores era propiedad por los capitalistas 
 





EL KEYNESIANISMO 

Jhon Maynard Keynes consideraba que los aumentos salariales pueden producir un aumento de la propensión al consumo, y no al ahorro, lo que generaría una mayor demanda de trabajo, a pesar de que haya que pagar mayores salarios. Keynes reconoce que una mejora en los salarios puede traer presiones inflacionarias, debido a que los empresarios tienden a trasladar a los precios estos aumentos en los costos.



SOCIEDAD SALARIAL 

CUANDO EN UNA SOCIEDAD LA MAYORIA DE LA POBLACION LOGRA ACCEDER A PROTECCIONES Y DERECHOS SOCIALES ASOCIADOS CON EL TRABAJO, SE LA DENOMINA SOCIEDAD SALARIAL. EL TRABAJADOR, RESPALDADO POR UN ESTADO ACTIVO, POSEE UN SALARIO Y UNA SEGURIDAD SOCIAL QUE LO CUBRE EN MATERIA DE SALUD, VIVIENDA Y JUBILACION.

 

 

CAPACIDAD ADQUISITIVA DEL SALARIO 

SALARIO NOMINAL> representa el volumen de dinero recibido por el cargo ocupado. 

SALARIO REAL> representa el poder adquisitivo, la cantidad de bienes que el empleado puede adquirir con aquel volumen de dinero.

EL SALARIO EN UNA ECONOMIA INFLACIONARIA 

Si el salario nominal no es actualizado periódicamente, una economía inflacionaria erosiona su valor real. La reposición del valor real, por ende, no significa aumento salarial. De aquí proviene la distinción entre reajuste del salario -reposición del salario real) y el aumento real del salario -crecimiento del salario real-