Capítulo XII

ENCUESTA DE SALARIOS
Toda empresa está interesada en conocer los salarios que pagan otras idénticas o similares a ella dentro de la región en que opera, pues, si los suyos son muy bajos en relación con las de aquéllas, estará expuesta constantemente a una fuga de trabajadores, que preferirán prestar sus servicios en otra negociación donde sean mejor remunerados. Si, por el contrario, los salarios que haga una empresa son mucho más altos que en las demás, sus costos de mano de obra le dificultarán competir con otras empresas.
A esta necesidad responde una técnica que, como complemento de la valuación de puestos, se ha realizado con gran fruto: la encuesta regional de salarios. Tiene como fin, determinar la relación que existe entre la estructura de salarios de una empresa y las de otras que pueden tener influencia sobre ella.
Esta encuesta debe hacerse en forma tal, que se obtengan resultados precisos y no vagos o equívocos. Por lo mismo, deben eliminarse las conversaciones telefónicas, las pláticas ocasionales, visitas imprevistas y breves, etc., ya que todo esto solo proporciona elementos incompletos e imprecisos que pueden resultar en ocasiones, más perjudiciales que la ausencia completa de toda información.
Para realizar una investigación que permita a una empresa comparar sus salarios con los que se pagan dentro de la región, deben tomarse en cuenta tres aspectos distintos de la remuneración del trabajo:
- Los salarios básicos. Si no existe otra compensación complementaria, no hay necesidad de realizar ajustes posteriores.
- Los promedias de salarios que resulten después de haber aplicado a las cuotas básicas los incentivos, primas o demás compensaciones económicas que dentro de la empresa tengan carácter ordinario.
- Las prestaciones adicionales. Estas comprenden aquellos beneficios otorgados al trabajador que, aun cuando Inmediatamente no se traduzcan en dinero, hacen más apreciable el trabajar en una negociación determinada, por ejemplo: premios por antigüedad, ayuda para deportes etc.

Las empresas con cierta frecuencia realizan, aun por empresas especializadas, encuestas de salarios, pero en algunas ocasiones no alcanzan a ser encuestas técnicas.

La experiencia de investigaciones ha arrojado que, si se presenta el problema en forma conveniente a las demás empresas éstas se interesan en cooperar con el programa, en ocasiones hasta se interesan tanto que proponen conocer el resultado de la investigación, y así aprovechar estos estudios para llevar a cabo un programa parecido en sus propias empresas.
Como es de suponer, deben ser varias las empresas que se investiguen, para que el resultado sea confiable; se hace relevante que si la región donde se encuentra enclavada la empresa, es muy grande, deberá escogerse un número bastante representativo, se aconseja que para la investigación se debe tomar un número no menor a 25 empresas.
Para este efecto se deben tener en cuenta las siguientes reglas:
- Se elegirán los puestos que con toda probabilidad sean comunes en las empresas investigadas.
- Los puestos elegidos deben comprender el máximo de salario y el de mínimo salario dentro de la encuesta.
- Deben escogerse puestos, cuyos salarios no sufran en forma muy acentuada los efectos de la oferta y la demanda.
Las formas que se utilicen deben ser detalladas de manera que no se haga perder el tiempo a las empresas investigadas, es decir contener información pertinente, deben ser sencillas y de fácil entendimiento, por ello se recomienda el uso de listas verificables, en las que se ponen marcas para consignar los hechos y sólo de manera excepcional tendrán espacios para rellenar o anotar otras circunstancias.

Las formas que se utilicen deben ser detalladas de manera que no se haga perder el tiempo a las empresas investigadas, es decir contener información pertinente, deben ser sencillas y de fácil entendimiento, por ello se recomienda el uso de listas verificables, en las que se ponen marcas para consignar los hechos y sólo de manera excepcional tendrán espacios para rellenar o anotar otras circunstancias.